LA GOLETA
La goleta Juan de Lángara fue construida como Dream Merchant en 1985 en astilleros de Brisbane (Australia). Diseñada por Gary Cross, forma parte de una serie de cinco barcos construidos entre 1983 y 1987.
Desde su construcción la goleta navegó con diferentes propietarios por los océanos y mares de ambos hemisferios, hasta terminar en 1999 en el puerto de La Valleta (Malta), con el nombre Temps Perdu. Allí fue recogida por miembros de la Asociación que, tras un viaje épico, la trajeron hasta A Coruña. Tras probarla exhaustivamente y estudiar las posibilidades de adaptación a nuestros requerimientos, la compramos y empezamos a navegar en 2000.
Datos técnicos:
Eslora máxima: 18,80 metros / 60 pies
Manga: 5,50 metros / 18 pies
Calado: 2,70 metros
Altura de los mástiles: 18 metros
Clasificación: Zona 1 (antiguo Solas A)
Habilitación: 12 tripulantes
Desplazamiento: 40 Tn.
Año de construcción: 1983
Astilleros: Brisbane (Australia)
Material: Acero
Diseñador: Gary Cross
Capacidad de agua potable: 2.000 litros
Capacidad de combustible: 1.300 litros
Velocidad de crucero (a motor): 6,5 nudos
Velocidad máxima: 17 nudos
Motor:Perkins de 110 CV
Autonomía: 800 millas
Aparejo
Configurada como goleta de estayes (staysail schooner) y mástiles de igual altura, la goleta cuenta con velas de cuchilla(foques, génova, entrepalos) y una mayor Marconi, así como un genaker (spi asimétrico) para navegar con vientos portantes. La superficie vélica máxima es de 300 m2.
Habilitación
Está distribuida en cuatro camarotes: uno a proa, dos en el centro y otro a popa, que permiten alojar a 12 tripulantes y sus equipajes. Dispone además de un salón-comedor, con la cocina integrada, dos cuartos de baño, y un taller
Seguridad abordo
Para poder cumplir satisfactoriamente con el tipo de navegación habitual desarrollado por la Asociación, la goleta está equipada con los sistemas de navegación, seguridad, salvamento, lucha contraincendios, y prevención de vertidos requeridos por la Dirección General de la Marina Mercante española para realizar navegaciones oceánicas. Dispone además de la correspondiente certificación de la Inspección de Buques del Ministerio de Fomento y de los seguros exigidos, además de seguros de navegación y de responsabilidad que amparan a los tripulantes embarcados en nuestras actividades.
Elementos de seguridad disponibles:
Chalecos salvavidas para toda la tripulación
Balsa de salvamento, para 12 personas
Radiobaliza satélite
Radiobaliza radar
Emisora de Onda Media
Emisora de VHF
Bengalas y cohetes de señales
Equipos de navegación electrónica
Equipos de comunicación vía satélite
Equipos electrónicos de viento
Sistemas de extinción de incendios
Bombas de achique automáticas y manuales